COOKIES
Al aceptar esta política usted consiente el uso de las cookies utilizadas en este sitio web.
Concepto de Cookie
Una cookie es cualquier tipo de archivo o dispositivo que un sitio web descarga en el equipo terminal de un usuario (PC, Teléfono o cualquier otro dispositivo) con la finalidad de facilitar la navegación, almacenar, recuperar y/o actualizar datos. La cookies no daña su ordenador.
Uso de las cookies en este sitio web
Las cookies son una parte primordial y esencial del correcto funcionamiento de nuestro sitio web. Utilizamos cookies de:
- identificación
- para la navegación (suponiendo una mejora en la misma y una navegación más cómoda para el usuario)
- para análisis de la navegación (puramente estadísticas)
- para añadir productos al carrito y para comprar productos.
Este sitio web no usa las cookies para almacenar información personal, tampoco para dirigir publicidad nuestra.
Quién usa las cookies de este sitio web?
La información que se almacena en la cookies es usada exclusivamente por nosotros. A excepción de Google analytics, que es usada y gestionada por google y por nosotros con fines estadísticos.
Es posible que al navegar por otras webs se publiciten anuncios de nuestros productos, la visualización de estos es gestionada a través de datos obtenidos mediante cookies a las que este sitio web tiene acceso.
Desactivar cookies
Usted puede desactivar las cookies. Sin embargo, si usted selecciona esta configuración tendrá dificultad para acceder a ciertas partes de nuestra página web, tener una navegación menos eficaz e incluso tener dificultad para realizar un pedido de forma correcta en este sitio web.
Puede bloquear, restringir, borrar o establecer las cookies que quiere que funcionen en este sitio web mediante la configuración del navegador:
Durante los últimos años, cuando la crisis económica arreció y numerosas familias no pudieron hacer frente a los pagos de sus hipotecas, llegaron los desahucios de muchas viviendas. Y aunque la coyuntura económica aparentemente cambió, siguen contándose por decenas de miles las familias cuya renta disponible es tan reducida que viven en una situación límite, por lo que lamentablemente este tema aún sigue constituyendo una terrible amenaza para muchas de ellas.
Hemos podido comprobar que la búsqueda de soluciones por parte de las administraciones públicas de cara a asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda no ha sido nada sencilla… ya que, entre otras cosas, afectaba al “bolsillo” de las entidades bancarias que se han defendido y los tribunales han considerado que muchas de las medidas implantadas eran inconstitucionales.
En este contexto, en palabras de su presidenta Susana Díaz: “Andalucía se ha blindado aprobando en el Parlamento andaluz la Ley de Tanteo y Retracto en Desahucios de Viviendas” afirmando que la Junta de Andalucía lo ha hecho por "seguridad jurídica y para poder dar salida a familias en una situación de vulnerabilidad y que se podían encontrar en la calle y no sentirse protegidos" ya que contempla que el gobierno regional detente el derecho preferente de compra cuando hay un proceso de desahucio que afecte a familias vulnerables.
Y Felipe López, Consejero de Fomento y Vivienda, y por tanto el máximo responsable en esta materia, ha reiterado el compromiso para mantener el apoyo de la Junta a las familias más vulnerables "y para ello nos dotamos de otras herramientas jurídicas, como es esta ley” pues la misma "da soporte a familias que están atravesando situaciones difíciles y que se enfrentan a la pérdida de su vivienda".
- LOS PARLAMENTARIOS OPINAN:
Para Alicia Martínez (PP) esta ley "llega tarde", está "contestada por los agentes sociales" y resulta "inútil".
Carmen Molina (Podemos) ha rechazado la norma "porque rescata bancos, no personas" y "deja fuera a los lanzamientos provenientes del alquiler".
Carlos Hernández (Cs) ha advertido de que esta "no es la ley adecuada para atacar el problema de los desahucios" a cuenta de la reducida cantidad presupuestaria que tiene consignada.
Para Inmaculada Nieto (IU) esta norma es "poco ambiciosa y con poco efecto para paliar este problema".
Mientras que para Beatriz Rubiño (PSOE) esta ley busca “mitigar las nefastas consecuencias de las ejecuciones para los colectivos más desfavorecidos".
Y ya para los que queráis profundizar en esta temática, os desgrano detalladamente esta temática a partir de la información elaborada por la agencia de noticias Europa Pres:
- LA NUEVA LEY:
El Parlamento andaluz aprueba la Ley por la que se establece el derecho de tanteo y retracto en desahucios de viviendas en Andalucía (mediante la modificación de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la vivienda en Andalucía, y se modifica la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la vivienda Protegida y el Suelo).
De acuerdo con la nueva ley, la Administración ejercerá el tanteo y retracto en función de la situación socioeconómica de las familias, aplicándose a los colectivos de especial protección y atendiendo a una tipología de inmuebles que debe responder a las características exigidas para las viviendas de Protección Oficial (VPO). Una vez ejercido este derecho, los afectados tendrán prioridad de alquiler sobre el inmueble que ha sido su domicilio habitual.
El tanteo y el retracto se prevé para la dación en pago, mientras que para la ejecución hipotecaria se reserva solo la segunda opción, lo que implica actuar al final del proceso una vez comunicado el desalojo y concluida la subasta judicial de la vivienda y su adjudicación.
La intervención se lleva a cabo en un periodo de 60 días naturales contados a partir de la notificación de la transmisión del inmueble al nuevo adjudicatario. En el caso de que se haya producido la subasta pero la familia todavía permanezca en el domicilio, el plazo se aplica a partir del día en que el juez determine la fecha de salida de los moradores del inmueble. Si la Administración no tiene conocimiento de la orden de desahucio, puede realizar la compra en el momento en el que tenga constancia de la misma.
- CONTENIDO DE LA NORMA:
El texto aprobado fija como precio de la vivienda el valor del crédito a extinguir, en el caso de las daciones en pago, y la cantidad estipulada como valor de transmisión por el instructor judicial mediante resolución. Además de este importe, la Junta abona los costes asociados a la operación.
Por otra parte, la norma establece obligaciones de información y notificación a la Junta para los estamentos y profesionales que intervienen en los procesos de desahucio. Así, los órganos judiciales deben trasladar, previo convenio con la Administración autonómica, los documentos relativos a la transmisión de la vivienda en subasta judicial y las órdenes de lanzamiento, mientras que los registradores de la propiedad tienen que informar del cambio de titularidad del inmueble y los notarios, de las operaciones de transmisión.
Por su parte, el adquiriente de la vivienda otorgada por dación en pago está obligado a avisar de su adquisición para que se pueda ejercer el derecho de compra preferente. También se reconoce este derecho a los ayuntamientos, previo acuerdo con la Junta.
- REFUERZO DE LAS SANCIONES
Por otra parte, la ley modificará el régimen sancionador para prevenir abusos y reforzar los derechos de las personas consumidoras en las operaciones de adquisición de viviendas protegidas. De este modo, se incluyen modificaciones para calificar como muy grave, y castigar con multas de entre 30.001 a 120.000 euros, la no devolución por parte de los promotores de las cantidades entregadas a cuenta por los adjudicatarios en caso de resolución del contrato de compraventa. Hasta ahora, este supuesto no estaba tipificado como infracción.
Asimismo, se impondrá la máxima sanción a los promotores o personas jurídicas que mantienen vacía una VPO sin causa justificada por un periodo superior a tres meses. Como faltas graves, con multas de entre 3.001 hasta 30.000 euros, se consideran el incumplimiento del adjudicatario de ocupar el inmueble como domicilio habitual y permanente en el plazo previsto, así como la no presentación de la documentación requerida sobre esa ocupación.
La implantación del derecho preferente de adquisición completará el marco normativo de la lucha contra los desahucios en Andalucía, que se inició con la Ley de la Función Social de la vivienda, en vigor desde octubre de 2013 pero suspendida parcialmente por el Tribunal Constitucional a raíz de un recurso presentado por el Gobierno de España.
Fuente: Periódico Cinco Días
Muchas veces las ciudades tienen verdaderos tesoros que de alguna manera están ocultos a nuestros ojos porque aunque forman parte del paisaje cotidiano, ya todos olvidamos cual fue su origen y cuál es su esencia.
Y yo quisiera rescatar para todos nosotros uno de los monumentos más hermosos y una de las lecciones más emotivas… Me estoy refiriendo al monumento a LA TOLERANCIA, que está ubicado en el Muelle de La Sal, junto al río Guadalquivir, en Sevilla, pero no para destacar sus aspectos plásticos, que son inmensos, sino su mensaje de tolerancia y de concordia.
Esta escultura, obra del escultor Eduardo Chillida, se erigió por estas fechas de abril (en 1992) a iniciativa de su ayuntamiento con la colaboración de la Junta de Andalucía y el patrocinio de la fundación AMIGOS DE SEFARAD, que lo ofreció a la ciudad en homenaje a la memora de sus antepasados y al mensaje universal de tolerancia y concordia que ellos nos brindaron.
E incluye junto a la escultura una placa en la que reza un bello y profundo poema de Elie Wiesel (que fue un poeta estadounidense de origen húngaro, superviviente de los campos de concentración nazis y premio Nobel de la Paz en 1986).
Pero antes de invitaros a ver y a leer este monumento/poema me gustaría resaltar algunas de sus lecciones tan rabiosamente actuales, que a todos nos debieran hacer meditar:
Un canto imperecedero a la tolerancia ubicado en la ribera del Guadalquivir, el gran río de Andalucía, tierra tan orgullosa de su mestizaje cultural que aun contando con los mejores artistas y poetas, quiso elegir para contarlo a un escultor vasco, y para narrarlo a un escritor centroeuropeo. Además fue sufragado por los herederos de uno de los pueblos más castigados a lo largo de los siglos:
“Deteneos, hombre y mujeres que pasáis, deteneos y escuchad.
Escuchad la voz de Sevilla, voz herida y melodiosa, la de su memoria, que es también la vuestra, es judía y cristiana, musulmana y laica, joven y antigua; la humanidad entera en sus sobresaltos de luz y sombras, se recoge en esa voz para extraer del pasado fundamentos de esperanza.
Aquí como en otros sitios, se amaba y se odiaba por razones oscuras y sin razón alguna; se hacían rogativas por el sol y por la lluvia; se interpretaba la vida dando muerte, se creía ser fuerte por perseguir a los débiles, se afirmaba el honor de Dios, pero también la deshonra de los hombres.
Aquí como en otros sitios, la tolerancia se impone, y lo sabéis bien hombres y mujeres que escucháis esta voz de Sevilla. Sabéis bien que cara al destino que os es común, nada os separa. Puesto que Dios es Dios, todos sois sus hijos. A sus ojos, todos los seres valen lo mismo. La verdad que invocan no es válida si a todos no los convierte en soberanos.
Ciertamente toda la vida termina en la noche, pero iluminarla es vuestra misión.
Por la Tolerancia.”
Hoy quería informaros que ha sido convocado el PREMIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS LOCALES CON ENFOQUE DE GÉNERO, y el lema de esta convocatoria es "Ayúdanos a que otros municipios conozcan esas buenas prácticas para que puedan ser aplicadas en mayores lugares".
Es una iniciativa de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, una Institución con la que yo mismo me siento muy vinculado desde su origen y que siempre me sorprende con sus magníficas iniciativas.
Quería divulgarlo, os dejo el enlace de la convocatoria y ojalá dentro de unas semanas, cuando se conozca el fallo, podamos compartiros esas buenas experiencias que aquí y allá se realizan en esa materia.
Que tengáis buen día.
Pincha en la imagen para acceder al enlace de la convocatoria
Acaba de concluir en Granada (Andalucía, España), ciudad de referencia del Parque Nacional de Sierra Nevada, el I Congreso Internacional de Montañas (CIMAS 2018), un foro interesantísimo que ha reunido por unos días a científicos y gestores “para intercambiar propuestas de cara a garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales, la variedad ecológica y el medio ambiente de estos paisajes naturales".
Además su celebración ha coincidido con el primer centenario de la creación de los dos primeros parques españoles: Picos de Europa y el de Ordesa y Monte Perdido. "Se trata de un cumpleaños mágico para los que dedicamos nuestra vida profesional a la conservación de la naturaleza, a su mejora y a la búsqueda permanente de garantías que favorezcan su realidad hacia el futuro", ha destacado Basilio Rada (director del Organismo Autónomo Parques Nacionales).
Y es que ningún lugar como las montañas puede encerrar tanto simbolismo para los amantes de la naturaleza, ya que "son relevantes por su paisaje, por su flora y su fauna, estratégicos por su situación en zonas montañosas que configuran notables fuentes de recursos hidrológicos, y muy importantes por la vinculación con la historia y la riqueza natural de las poblaciones del entorno".
Ha sido una extraordinaria oportunidad también para que todos los gestores de los Parques Nacionales españoles hayan podido departir con sus colegas de EEUU, de Colombia, México o Perú, por ejemplo, para asumir a “la montaña como oportunidad para recuperar el valor de la naturaleza” (como ha recogido en un artículo periodístico en IDEAL Juan E. Gómez).
Y dado que el acto de clausura ha tenido como protagonista al respetadísimo y admirado Joaquín Araujo, el mayor de los comunicadores y divulgadores de la naturaleza, creo que lo mejor es que os entresaque algunas de sus frases lapidarias, contundentes y llenas de compromiso:
- “Las montañas son el antídoto para una civilización que se ha arrancado los ojos”.
- “Subir siempre es importante. De hecho, los que amamos las cimas somos gente que subimos porque es demasiado lo que se está bajando, incluso demasiado lo que realmente se está dilapidando o enterrando, cualquier calificativo vale. Y, por tanto, estamos en la posibilidad de enfrentar lo que es una civilización lisiada con lo que puede ser considerada su principal muleta. Y la muleta de esta civilización es lo que queda de naturaleza virgen, maternal, abrigadora, amiga. Eso sucede con los espacios donde todavía podemos encontrar belleza y libertad a raudales. Y esas son las montañas, son nuestra última oportunidad”.
- “He hablado fundamentalmente de la vivencia. Soy una persona extraordinariamente afortunada. Decidí vivir en el regazo de una montaña desde hace 40 años y, además, de una forma poco menos que monacal. He tenido mucha suerte porque me dejan contarlo y me dejan hacer distintos formatos de la comunicación, pero transmitir fundamentalmente lo que es el inmenso placer de desayunar, almorzar y cenar con un horizonte lejano, con una montaña en perfecto estado de conservación es un tesoro tan inestimable que deberíamos incluirlo entre las preferencias de esta sociedad. Hay que mantener en su lugar la transparencia que nos queda y esa convivencia con el lado absolutamente fértil de la naturaleza que son las montañas”.
Y es que, seguramente, “las montañas son nuestra última oportunidad”.
Pincha la imagen para acceder al video de la noticia
Aunque hoy apenas tendré tiempo para detenerme con vosotros esta mañana, pero quiero al menos congratularme de que la Junta de Andalucía haya decidido revisar la legislación del Patrimonio…
Y quiero felicitar por ello a su Consejería de Cultura que ha sabido entender que la experiencia tras tantos años de aplicación de la ley actual ya supone un bagaje más que suficiente para introducir cambios largamente esperados de cara a revitalizar nuestra Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía.
En palabras del Consejero “Los 31 cambios introducidos en el articulado se dirigen principalmente a:
Creo que con este anticipo será suficiente por hoy, pero prometo hacer una disección y reflexión comprometida de este Anteproyecto de Ley que sumado al de la nueva Ley de Urbanismo Sostenible de Andalucía van a suponer un verdadero acicate para la revitalización del urbanismo andaluz.
¡Estamos de enhorabuena!
En esta mañana que ya acaba de empezar mi trabajo va a ser algo diferente a lo habitual, ya que deberé concluir un sesudo informe en el que se me ha pedido que analice el largo periodo que abarca más de 20 años en el que fue primero solicitado, luego autorizado, después diseñado y más tarde durante años construido, puesto en marcha y consolidado un complejo expediente urbanístico en Andalucía.
Y durante este periodo han sido numerosos los avatares de todo tipo: llegada de nuevas infraestructuras y por tanto de nuevos requerimientos técnicos; leyes cambiantes; planes urbanísticos municipales cambiantes; nuevos gobiernos locales; intereses cruzados de todo tipo; demasiadas vestiduras rasgadas; muchos afectados e buena fe… demandas, sentencias, dictámenes…
En fin… Que a mí, en esta mañana fría y húmeda del invierno andaluz, me tocará reflexionar para intentar arrojar LUZ y sobre todo CLARIDAD y SENSATEZ en un proceso que, metafóricamente nos está hablando de la vida misma. En la que tendemos a hacer lo sencillo complejo; lo evidente complejo; lo trasparente complejo; lo aparente complejo; lo predecible complejo; la buena fe en malicia; y lo seguro en inseguridad…
Mucho se ha escrito que las leyes y las normas no son sino espacios de convivencia que regulan las relaciones entre unos y otros. Y que una de las reglas básicas de nuestro sistema democrático consiste precisamente en la seguridad jurídica que nos debe aportar un sistema bien regulado y reglado…
Sin embargo, seguramente sea por la propia condición humana, aunque también aderezado por la existencia de normas muchas veces poco claras e imprecisas, el caso es que aquí me tenéis en esta mañana fría y húmeda del invierno andaluz, incorporando en la coctelera de mi mente todo el saber y la experiencia que tras tantos años de profesión, me hicieron ser un poco ARQUItecto, ABOtecto, INGEtecto, POLItecto, GEOtecto, SOCIOtecto… para que desde el crisol de mi mirada llena de matices, intente discernir algo que nunca debió ser tan litigioso, ni tan controvertido ni tan desesperante, procurando aportar mi luz para hacer sencillo, obvio y lógico este asunto del que se me ha pedido mi dictamen.
Así que mi reflexión matutina de hoy, va a ser un canto a hacer normas precisas, con buenos reglamentos, con criterios de aplicación precisos y sabidos, trasparentes y estables… y en lo que a mí me toca, como urbanista, supondrá hacer planes urbanísticos lógicos, sensatos, viables, justos y aplicables sin trampa ni cartón…
¡Buen día queridos amigos!
Soy un gran defensor de todas las modalidades de participación pública, ya estén enmarcadas dentro iniciativas institucionales o ya sean de iniciativa ciudadana, porque siempre van a ayudar a que las decisiones públicas tengan los pies en el suelo y miren sobre todo a los intereses colectivos.
En dicho sentido, hoy quiero utilizar el amplificador de La Ciudad Comprometida para difundir la invitación recibida desde el Colegio de Arquitectos de Granada (que nos ha trasladado a su vez a un grupo de urbanistas) para la presentación pública de una iniciativa ciudadana (Marea Amarilla) que reivindica que la llegada del Ferrocarril en Alta Velocidad (AVE) a la ciudad se realice adecuadamente… Pero vayamos por partes:
¿Quién es Marea Amarilla? una plataforma ciudadana reivindicativa en defensa de una Granada habitable con el AVE.
¿Cuál es su visión? “Granada es una ciudad con una historia, un paisaje y un patrimonio únicos que la han convertido en uno de los destinos turísticos más solicitados a nivel nacional e internacional; a pesar de este potencial no ha abandonado los últimos puestos en desempleo y en niveles de contaminación. Llegada la hora de la alta velocidad, no deben ser las prisas ni las soluciones provisionales las que primen, sino que debemos aprovechar las oportunidades que traen estas obras para modernizar la ciudad haciéndola más amable, accesible y sostenible.”
¿Qué pretende? “es necesario consensuar cómo y en qué condiciones ha de llegar (el AVE) para que no perjudique a los ciudadanos y que las actuaciones a desarrollar prioricen los intereses colectivos frente a otras cuestiones políticas o económicas.”
“Nos encontramos en un momento crucial, al estar desarrollándose actuaciones para la adecuación de la infraestructura ferroviaria (a las nuevas prestaciones de la Alta Velocidad) sin atender a las necesidades y demandas urbanas de Granada. Hay que entender la necesidad de esa infraestructura como un Pretexto para actuar de manera conjunta en los terrenos que el tren ha dejado como una brecha dentro de lo urbano… ya que las propuestas que se están ejecutando atienden sólo a la infraestructura y deja el equilibrio entre infraestructura y lo urbano totalmente descompensado.”
Por tanto, con esta iniciativa Marea Amarilla quiere contribuir al debate sobre cuál es el modelo de ciudad al que nos conducen los proyectos oficiales, y busca dar a conocer una propuesta alternativa que han elaborado con la que insisten:
“La defensa de lo urbano debe prevalecer.”
He tenido la oportunidad de volver a consultar el Manual de Accesibilidad para Técnicos Municipales que hace tiempo fue publicado por la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad y la Fundación ACS, y no me he podido resistir a hablaros de esta estupenda obra que “no es un manual más a añadir a una larga lista de publicaciones que sobre el tema de la accesibilidad universal están proliferando”. ¿Y queréis saber por qué? Pues os lo voy a contar a mi manera (y además os adjunto el enlace para que os lo podáis descargar)
Felizmente cada vez existe una mayor concienciación social sobre la temática de la accesibilidad ya que ha ido calando poco a poco en los ciudadanos y en los gobernantes que se trata de una cuestión de la que depende el confort y la calidad de vida de millones de personas, y que antes o después, nos afectará a todos. Y por ello que de un tiempo a esta parte su marco jurídico regulador es amplio, prolijo y diverso... incluso pudiera decirse que excesivo. Lo que redunda en que las determinaciones de unas u otras normas no siempre son coincidentes o incluso no siempre regulan adecuadamente esta sensible materia. Además, en el caso español es frecuente que exista una cascada de regulaciones –estatales, regionales y locales- sin que “resulte fácil saber a ciencia cierta qué norma es la que se ha de aplicar en cada caso y cómo han de solventarse las posibles discrepancias entre unas y otras”.
Y de ahí surgió la idea de elaborar este Manual, eminentemente práctico y didáctico, que ha sido pensado para ayudar a los profesionales técnicos municipales que aplican la legislación sobre accesibilidad universal, y sobre todo a todos los proyectistas que toman decisiones cada día respecto a las características de los edificios y de los espacios urbanos, sea a través de planes, proyectos, estudios o auditorías de índole diversa en materia de accesibilidad universal.
Pero lo mejor, o lo innovador más bien, de esta herramienta (cuyo enlace os adjunto para que la podáis disfrutar) consiste fundamentalmente en dos cosas muy importantes:
- Se trata de una herramienta práctica de gran utilidad para los técnicos ya que presenta de forma organizada y sistemática los conceptos básicos, las directrices, criterios y especificaciones de diseño que conviene tener en cuenta al desempeñar los trabajos técnicos en el área de la accesibilidad universal (con independencia del entramado jurídico regulador que, lógicamente, deberá ser cumplido).
- Y lo que para mí es lo más importante, que “la información y propuestas contenidas en este manual están basadas en el conocimiento y experiencia de años de trabajo de distintos profesionales de la ONCE, que se dirigen a resolver las múltiples dificultades que las personas con discapacidad encuentran en su relación con el entorno”, lo que en definitiva redundará en “hacer más fácil y agradable el transcurrir de la vida cotidiana”, nos cuenta José Luis Martínez Donoso, Director General Fundación ONCE
Por eso me ha encantado volver a consultar esta pequeña joya técnica, y mucho más poder compartirla con todos vosotros.
¡Os deseo un feliz día!
http://www.fundaciononce.es/sites/default/files/docs/ManualAccesibilidad_2.pdf
En estos días en los que los principales mandatarios mundiales, arropados por numerosas instituciones y colectivos, debaten en el Foro Económico de Davos sobre el comercio internacional y el progreso, se me vinieron a la mente las palabras que hace unos días me dijo una amiga, experta en comercio exterior de la Junta de Andalucía:
“Mi trabajo es favorecer el comercio internacional, pero no hay nada menos sostenible que transportar mercancías desde un extremo el orbe a otro…”
Y, claro, a mí me tocó terciar un poco para decir una obviedad, pero no por ello menos certera:
“Sin embargo debemos exportar nuestro conocimiento y nuestra tecnología a otros países menos desarrollados, para acortar la brecha que existe con ellos”
Para, acto seguido, contarle algo que un día me decía mi amigo Robert Romo (un maravilloso ingeniero y mejor persona que lamentablemente ya nos dejó):
“En mi empresa calculamos el CO2 que generamos con nuestros viajes internacionales para compensarlo apoyando económicamente diversas plantaciones de bosques”
¡En fin! Hoy se me vinieron a la mente estos comentarios y me pareció que debía compartíroslos, porque llevamos años batiendo records de subidas de temperaturas, de fenómenos meteorológicos extremos, o de sequías pertinaces… y mientras tanto, en el mundo rico los ricos son menos pero más ricos aún, y en el mundo menos desarrollado (o pobre) también son menos numerosos los ricos, aun cuando sus riquezas siguen creciendo…
En un mundo cada vez más intransigente, con gobernantes más populistas, y en el que las inversiones en armamento (eufemísticamente denominado “en defensa”) crecen vertiginosamente aunque ello no sea óbice para que en algunos países, como en España por ejemplo, la inversión en investigación y desarrollo siga y siga decreciendo…
¡Vaya por donde se me desvaría la mente por la mañana!
A finales del pasado mes de diciembre el Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos -CACOA- se puso manos a la obra para analizar el anteproyecto de la nueva Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía que está impulsando la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de la que recordareis que estuvimos reflexionando en este blog hace unos días: https://gr-arquitectos.com/component/k2/item/82-llega-una-nueva-ley-andaluza-para-un-urbanismo-mas-agil-sostenible-y-competitivo
Y como consecuencia de ello los colegios de arquitectos de cada provincia están activando sus respectivas “comisiones de urbanismo” para poder hacer sus propios aportes de modo que los arquitectos andaluces puedan hacer llegar su voz -unificada, cualificada y experta- a la Junta de Andalucía. Porque eso de avanzar hacia un urbanismo sostenible suena muy bien pero debe estar muy bien articulado en el nuevo texto legal.
Y para tal asunto, hace unos días, el Decano del Colegio de Arquitectos de Granada, Luis Alberto Martínez Cañas, nos convocó a una docena de arquitectos y otros expertos en asuntos urbanísticos y estuvimos debatiendo sobre la cuestión lo que está dando lugar a que desde la Secretaría Técnica colegial se esté elaborando un informe bastante exhaustivo con observaciones y propuestas para mejorar el urbanismo andaluz.
Pero al margen de esas cuestiones sobre la nueva ley, todos los asistentes coincidimos en felicitar al Decano cuando nos propuso que esta “nueva” comisión de urbanismo trabajase por devolver la voz de los arquitectos a la sociedad, participando de manera activa en los principales debates ciudadanos (Protección del Albaicín, llegada del AVE a la ciudad, o turismo y convivencia, por ejemplo). De la misma manera que la sede colegial debe servir para incentivar la cultura urbana entre los profesionales a través de conferencias, exposiciones o mesas redondas que fomenten no solo el conocimiento de los arquitectos (y de la sociedad) sino también la existencia de voces cualificadas, críticas y comprometidas.
Y con ese compromiso y ese reto, esta comisión de urbanismo inició su andadura… ¡Felicidades!
Hoy es 17 de enero, fiesta de San Antón, a quienes las gentes sencillas de nuestros campos le pedían que bendijese a sus animales, que tantos esfuerzos les aliviaban en el trajinar de sus cosechas.
Además, en sus vísperas tradicionalmente se quemaban los ramajes del campo o las cosas inservibles de los hogares, en una fiesta en torno al fuego que seguramente tenga sus raíces en lo más profundo del ser humano. Y seguramente sea una metáfora que nos recuerde la conveniencia de soltar lastre de vez en vez para empezar de cuando en cuando ligeros de equipaje y sin grandes lastres.
Y de alguna manera pareciera que también esa tradición pueda recordarnos que estamos cargados de demasiados lastres que nos impiden abrirnos a otros porque llevamos demasiado tiempo repitiéndonos que son diferentes. Y que nos invita a soltar ahora, en el corazón del invierno, los pesos muertos que cargamos a las espaldas para hacer más liviano el camino. A despojarnos de todo lo que nos diferencia de otros para enfatizar así lo que nos acerca a ellos. Para vernos a nosotros mismos también a través de ojos ajenos, y para aprender a ver a los otros a través de miradas compartidas.
Por eso, quizás hoy pueda ser un buen día para reivindicar que siempre tendremos mucho más en común y que no merece la pena enfatizar lo que nos separa. Y es que la suma casi siempre multiplica.
Entre tanto, y aunque pareciera que no viene a cuento, quería deciros que en estos días con mi equipo de GR arquitectos estoy cerrando alianzas profesionales, para bien, con las universidades de Granada y de Barcelona… a ver si cunde el ejemplo.
Hay en Granada (Andalucía, España) un grupo de gentes de bien, desinteresadas, hombres y mujeres de a pie, que ante el silencio oficial, han decidido iniciar su propio homenaje al gran humanista del Barroco: ALONSO CANO, con motivo de cumplirse en estas fechas el 350º aniversario de su muerte, evitando así la invisibilidad de esta gran figura. Y a La Ciudad Comprometida le ha parecido una iniciativa que debíamos aplaudir y apoyar.
Huelgan las comparaciones (por ejemplo en estas fechas se celebra en Sevilla el aniversario del gran pintor MURILLO, que cuenta con un ámplio respaldo institucional) pero creo que debemos hacer todo lo posible por difundir la grandeza y la notoriedad en multitud de órdenes del granadino Alonso Cano, “el más grande entre los grandes, la gran figura del barroco español”.
Y, como os decía, ese grupo de “voluntarios” está organizando a pecho descubierto conferencias interesantísimas, visitas guiadas, charlas y coloquios en su memoria, incluso alguna publicación, de este maravilloso arquitecto, escultor y pintor.
Y como muestra, un botón: ya que el próximo MARTES 16 de ENERO en la sede del Colegio de Arquitectos de Granada tendrá lugar una conferencia interesantísima sobre “Alonso Cano y la estética de la escuela granadina en el barroco” impartida por la reconocida historiadora del arte Maria José García Larios.
En fin, que hubiese sido mucho mejor que la sociedad oficial, ejerciendo de sociedad agradecida con sus mejores y más ilustres hijos, hubiese organizado una serie de eventos a la altura excepcional de este personaje, pero… a falta de pan… felizmente buenas son las iniciativas de los ciudadanos comprometidos de Granada.
Os dejo no obstante el enlace de Facebook para el que quiera mayor información o contactar con este grupo:
https://www.facebook.com/search/top/?q=350o%20aniversario%20de%20la%20muerte%20de%20alonso%20cano
Hace unas semanas recordareis que en La Ciudad Comprometida estuvimos exponiendo los mecanismos que establecimos en el Plan de Ordenación del Barranco del Poqueira (Andalucía, España) para la protección y la revitalización de los huertos urbanos de tres pequeños pueblos: Capileira, Bubión y Pampaneira. Pues bien, hoy quiero reflexionar con vosotros sobre cómo estamos abordando esta cuestión en una ciudad histórica como Guadix (Andalucía, España) a través de su Plan Especial de Protección.
En el seno de esta ciudad, a lo largo de su historia diversas huertas fueron progresivamente cercadas en torno a los viales principales que iban naciendo, lo que generó paralelamente el abandono de la actividad agrícola de las mismas, sin uso concreto y como espacios privativos sin disfrute para la población.
El criterio que ha sido establecido parte de la premisa de que todos los huertos de tamaño pequeño o mediano que están vinculados a una edificación, quedarán catalogados para su preservación. Sin embargo, en otros casos, la entidad de estos espacios aconsejan que a través de la gestión urbanística se pueda recuperar en gran medida el uso público de los mismos, compatibilizando el mantenimiento de su estructura parcelaria, de la imagen tradicional de las huertas y de su valor como vacío urbano, haciéndolo compatible con un mínimo aprovechamiento urbanístico.
A través de estos mecanismos, se obtiene la mayor parte de la superficie como Sistema General de Espacios Libres de Huertos amén de otros espacios libres y recorridos peatonales que permiten el recorrido de estos espacios, hasta ahora herméticos, interconectando los barrios periféricos, y creando nuevas visuales hasta ahora inéditas de la ciudad histórica.
Y el objetivo último es el de que vuelvan a estar cultivados estos espacios que quedaron congelados en el tiempo en el corazón de la ciudad. Tanto los futuros huertos públicos como los pequeños huertos privados. Y por eso se ha puesto en marcha un apasionante programa para animar a sus propietarios a cultivarlos, enseñándoles las técnicas básicas de la agricultura:
“En el programa interviene un grupo de trabajo integrado por mujeres y hombres de todas las profesiones, con ganas de aprender sobre la agricultura, que prestan su tiempo, su trabajo y esfuerzo para recuperar y poner en marcha nuevamente los huertos urbanos con objetivos como el de crear un espacio de convivencia enriquecedor, la recuperación de variedades autóctonas, mantener la historia, la cultura, la biodiversidad y el paisaje de las huertas y vegas milenarias de Guadix.”
Nos cuenta Manuel Huete, responsable de la asociación Co-Marca Guadix Natural que junto con el Ayuntamiento de Guadix, la Fundación Pintor Julio Visconti, y la asociación FAISEM, impulsa esta iniciativa.
Y yo, dejando por unas horas mi oficio de planificador, me he querido sumar a la asociación Co-Marca Guadix Natural y el pasado sábado cogí mis bártulos y me fui a podar a La Huerta de Las Pastoras… pero prefiero hablar menos y que sean las imágenes de este pequeño vídeo las que hablen por sí solas…
¡¡¡OS GUSTARÁN!!!